En las etiquetas de muchos productos pueden encontrarse varias fechas. Algunas de las más comunes son la fecha de caducidad y la fecha de consumo preferente. Debido a la confusión que pueden provocar estas etiquetas, es necesario aclarar las dudas y conocer las principales diferencias entre estas fechas.
En este artículo te explicamos cuál es el significado de la fecha de caducidad junto a otra información que puede serte de utilidad sobre este etiquetado. Sigue nuestros consejos sobre las fechas de los envases de alimentos para garantizar la seguridad alimentaria y ser consciente de que alimentos deben consumirse y cuáles no.
¿Qué significa la fecha de caducidad?
La fecha de caducidad de un alimento es el último día señalado para su consumo óptimo desde un punto de vista sanitario. Una vez pasada esta fecha, el producto no se debe consumir y en el caso de estar en la tienda, hay que retirarlo de la venta. El alimento puede ingerirse el mismo día de la fecha, pero una vez superada, puede ser peligroso para la salud.
No hay que confundirla con la fecha de consumo preferente que indica la duración mínima de un alimento manteniendo sus propiedades. Una vez pasada esa fecha, la calidad del producto empezará a disminuir hasta que supere la fecha de caducidad y ya no sea apto para el consumo.
Tipos de fechas en el etiquetaje
Como hemos mencionado anteriormente, puedes encontrar varias fechas en el etiquetado de productos alimenticios. Cada una de ellas tiene un significado diferente y es necesario saber identificarlas para garantizar la seguridad alimentaria. Este es un listado con los tipos de fechas que puedes encontrar en el etiquetado de alimentos junto a su significado:
- Fecha de caducidad: Es el día límite para el consumo óptimo de un alimento. En el caso de superarlo, el alimento deja de ser seguro para la salud.
- Fecha de consumo preferente: Determina cuál es la fecha recomendada por el fabricante del producto para consumir el alimento en su máxima calidad.
- Fechas codificadas: Son una serie de números que se encuentran en el embalaje y son para el fabricante.
- Fecha de venta: Indica a la tienda o supermercado cuánto tiempo puede exhibir el producto para que lo compren.
Seguridad después de la fecha de caducidad
Nunca se recomienda consumir un alimento que ha superado su fecha de caducidad. Además, es importante conservar los productos en condiciones óptimas de temperatura y humedad. Puede darse el caso de que sin haber superado la fecha de caducidad el alimento se encuentre en mal estado debido a una mal almacenamiento en casa o en la tienda. Nosotros recomendamos echar un vistazo a los alimentos antes de consumirlos para ver si tienen marcas que nos puedan avisar de que el producto está en mal estado.
También debemos fijarnos en el olor que puedan hacer productos relacionados con la carne, pescado y todo tipo de latas de alimento. Un olor desagradable es una clara señal de que el alimento se encuentra en mal estado.
¿Qué alimentos no deben llevar esta fecha?
Según la normativa española, hay una serie de alimentos que no están obligados a llevar una fecha de caducidad impresa en el etiquetaje. No obstante, en algunas ocasiones podemos encontrar la fecha. A continuación, os nombramos los alimentos y productos que no están obligados por ley a llevar impresa la fecha de caducidad:
- Vinos y vinagres de todo tipo.
- Bebidas alcohólicas con más de un 10% de graduación.
- Sal de cocina.
- Azúcar en estado sólido.
- Productos de confitería hechos con azúcar o chicles.
- Productos de panadería y pastelería que se consuman en el mismo día.
- Frutas, hortalizas y patatas frescas (excepto semillas y brotes leguminosos).